SENSACIONES ejercicio 1 Técnicos THAC OEP2020
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Cristobalsoria
-
- Fuera de línea
- opositor veterano
-
- Mensajes: 163
- Gracias recibidas: 9
Vieri escribió: Era el 117 si.
¿qué habéis puesto en este test?
a. Una empresa que opera en un entorno de competencia monopolística a largo a plazo
obtendrá un beneficio superior al que obtendría en competencia.
b. En un entorno de competencia monopolística se produce menos cantidad que en
competencia perfecta, pero a un precio mayor, sin embargo, no se obtiene beneficio
puro.
c. La información perfecta, la homogeneidad de producto y la existencia de múltiples
demandantes son notas comunes a la competencia perfecta y al monopolio de oferta.
d. En un mercado de competencia perfecta en el corto plazo las empresas pueden
obtener tanto beneficio como pérdidas.
e. La diferencia ente la competencia perfecta y el monopolio se encuentra tanto en la
curva de la demanda como en la de la oferta a la que se enfrentan.
f. Una de las características fundamentales del oligopolio es que las decisiones que toma
cada una de las empresas depende de las decisiones del resto.
g. En un entorno de competencia perfecta se denomina punto de cierre a la situación en
que Precio = Coste Total Medio.
h. En cualquier modelo de mercado la maximización del beneficio se alcanza siempre
que el Ingreso Marginal = Coste Marginal
Mi opinión
a F
b
c V
d
e F (solo demanda)
f V
g F (min CVme)
h V
Respecto a la h) tengo mis dudas de si es verdadera porque para maximizar el beneficio no basta con que Ingreso Marginal= Coste Marginal, es necesario tambien que la segunda derivada sea menor que cero para que estemos en un máximo. Lo que implica que la pendiente del coste marginal sea mayor a la pendiente del ingreso Marginal.
Por tanto no siempre que IMg=CMg tenemos por qué estar ante una maximización de beneficios
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- BEMA
-
- Fuera de línea
- opositor senior
-
- Mensajes: 26
- Gracias recibidas: 10
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Maldini
-
- Fuera de línea
- opositor veterano
-
- Mensajes: 74
- Gracias recibidas: 22
Vieri escribió: Era el 117 si.
¿qué habéis puesto en este test?
a. Una empresa que opera en un entorno de competencia monopolística a largo a plazo
obtendrá un beneficio superior al que obtendría en competencia.
b. En un entorno de competencia monopolística se produce menos cantidad que en
competencia perfecta, pero a un precio mayor, sin embargo, no se obtiene beneficio
puro.
c. La información perfecta, la homogeneidad de producto y la existencia de múltiples
demandantes son notas comunes a la competencia perfecta y al monopolio de oferta.
d. En un mercado de competencia perfecta en el corto plazo las empresas pueden
obtener tanto beneficio como pérdidas.
e. La diferencia ente la competencia perfecta y el monopolio se encuentra tanto en la
curva de la demanda como en la de la oferta a la que se enfrentan.
f. Una de las características fundamentales del oligopolio es que las decisiones que toma
cada una de las empresas depende de las decisiones del resto.
g. En un entorno de competencia perfecta se denomina punto de cierre a la situación en
que Precio = Coste Total Medio.
h. En cualquier modelo de mercado la maximización del beneficio se alcanza siempre
que el Ingreso Marginal = Coste Marginal
Mi opinión
a F
b
c V
d
e F (solo demanda)
f V
g F (min CVme)
h V
Yo puse lo siguiente, si alguien me corrige yo encantado de leer opiniones.
A falso
B
C verdadero
D verdadero
E falso
F verdadero
G falso
H falso
Y si alguien se atreve a poner sus respuestas de los otros v/f agradecido jaja
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Berto
-
- Fuera de línea
- opositor veterano
-
- Mensajes: 67
- Gracias recibidas: 18
BEMA escribió: Respecto a la h) tengo mis dudas de si es verdadera porque para maximizar el beneficio no basta con que Ingreso Marginal= Coste Marginal, es necesario tambien que la segunda derivada sea menor que cero para que estemos en un máximo. Lo que implica que la pendiente del coste marginal sea mayor a la pendiente del ingreso Marginal.
Por tanto no siempre que IMg,=CMg tenemos por qué estar ante una maximización de beneficios
Yo creo que sí que es correcta. La formulo al revés, ¿En algún modelo de mercado se puede alcanzar la maximización del beneficio sín que el Ingreso Marginal sea igual al Coste marginal? No. Es una condición indispensable. A partid de la segunda derivada ya se conoce si se está en presencia de un máximo o un mínimo. Pero si hay un máximo tiene que cumplirse la premisa de Imag=Cmag.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- avispa_blanquiazul
-
- Fuera de línea
- opositor junior
-
- Mensajes: 11
- Gracias recibidas: 1
avispa_blanquiazul escribió:
BEMA escribió: Respecto a la h) tengo mis dudas de si es verdadera porque para maximizar el beneficio no basta con que Ingreso Marginal= Coste Marginal, es necesario tambien que la segunda derivada sea menor que cero para que estemos en un máximo. Lo que implica que la pendiente del coste marginal sea mayor a la pendiente del ingreso Marginal.
Por tanto no siempre que IMg,=CMg tenemos por qué estar ante una maximización de beneficios
Yo también contesté verdadera por ese razonamiento pero es de la que más dudas tengo (y de las 2 primeras que las dejé en blanco).
Yo creo que sí que es correcta. La formulo al revés, ¿En algún modelo de mercado se puede alcanzar la maximización del beneficio sín que el Ingreso Marginal sea igual al Coste marginal? No. Es una condición indispensable. A partid de la segunda derivada ya se conoce si se está en presencia de un máximo o un mínimo. Pero si hay un máximo tiene que cumplirse la premisa de Imag=Cmag.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- jos
-
- Fuera de línea
- opositor veterano
-
- Mensajes: 314
- Gracias recibidas: 133
avispa_blanquiazul escribió:
BEMA escribió: Respecto a la h) tengo mis dudas de si es verdadera porque para maximizar el beneficio no basta con que Ingreso Marginal= Coste Marginal, es necesario tambien que la segunda derivada sea menor que cero para que estemos en un máximo. Lo que implica que la pendiente del coste marginal sea mayor a la pendiente del ingreso Marginal.
Por tanto no siempre que IMg,=CMg tenemos por qué estar ante una maximización de beneficios
Yo creo que sí que es correcta. La formulo al revés, ¿En algún modelo de mercado se puede alcanzar la maximización del beneficio sín que el Ingreso Marginal sea igual al Coste marginal? No. Es una condición indispensable. A partid de la segunda derivada ya se conoce si se está en presencia de un máximo o un mínimo. Pero si hay un máximo tiene que cumplirse la premisa de Imag=Cmag.
Coincido contigo
Esperanza, ¿tiene ilusiones una monja?
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Jose644
-
- Fuera de línea
- opositor veterano
-
- Mensajes: 365
- Karma: 3
- Gracias recibidas: 277
Maldini escribió:
Vieri escribió: Era el 117 si.
¿qué habéis puesto en este test?
a. Una empresa que opera en un entorno de competencia monopolística a largo a plazo
obtendrá un beneficio superior al que obtendría en competencia.
b. En un entorno de competencia monopolística se produce menos cantidad que en
competencia perfecta, pero a un precio mayor, sin embargo, no se obtiene beneficio
puro.
c. La información perfecta, la homogeneidad de producto y la existencia de múltiples
demandantes son notas comunes a la competencia perfecta y al monopolio de oferta.
d. En un mercado de competencia perfecta en el corto plazo las empresas pueden
obtener tanto beneficio como pérdidas.
e. La diferencia ente la competencia perfecta y el monopolio se encuentra tanto en la
curva de la demanda como en la de la oferta a la que se enfrentan.
f. Una de las características fundamentales del oligopolio es que las decisiones que toma
cada una de las empresas depende de las decisiones del resto.
g. En un entorno de competencia perfecta se denomina punto de cierre a la situación en
que Precio = Coste Total Medio.
h. En cualquier modelo de mercado la maximización del beneficio se alcanza siempre
que el Ingreso Marginal = Coste Marginal
Mi opinión
a F
b
c V
d
e F (solo demanda)
f V
g F (min CVme)
h V
En un monopolio existe información perfecta? El resto de condiciones entiendo que sí. Gracias!
En la pregunta E, parece que la mayoría estáis de acuerdo en que es falsa y solo difiere la demanda. Yo pienso q es verdadera pq la oferta en competencia perfecta es la parte de la curva de costes marginales que está por encima de cvmedio mínimo, y en monopolio no hay curva de oferta, sino q el monopolista decide que precio o que cantidad quiere vender o producir y la curva de demanda le dice que cantidad corresponde ese precio o que precio corresponde a esa cantidad, es decir la curva de oferta es un único punto, por tanto diferente que la curva de oferta de competencia perfecta. Que opináis?
Por lo demás test complicado todo muy ambiguo y varias pueden ser V o F. Una pena para los que nos sabíamos el tema..
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Caruso
-
- Fuera de línea
- opositor veterano
-
- Mensajes: 245
- Karma: 2
- Gracias recibidas: 96
a F
b V
c F
d V
e F
f V
g F
h V o F (aqui dudo)
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Maldini
-
- Fuera de línea
- opositor veterano
-
- Mensajes: 74
- Gracias recibidas: 22
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Vieri
-
- Fuera de línea
- opositor veterano
-
- Mensajes: 211
- Gracias recibidas: 32
Yo puse falsa, pero ahora me ha hecho dudar...
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Kvothe89
-
- Fuera de línea
- opositor senior
-
- Mensajes: 20
- Gracias recibidas: 9
Jose644 escribió:
avispa_blanquiazul escribió:
BEMA escribió: Respecto a la h) tengo mis dudas de si es verdadera porque para maximizar el beneficio no basta con que Ingreso Marginal= Coste Marginal, es necesario tambien que la segunda derivada sea menor que cero para que estemos en un máximo. Lo que implica que la pendiente del coste marginal sea mayor a la pendiente del ingreso Marginal.
Por tanto no siempre que IMg,=CMg tenemos por qué estar ante una maximización de beneficios
Yo creo que sí que es correcta. La formulo al revés, ¿En algún modelo de mercado se puede alcanzar la maximización del beneficio sín que el Ingreso Marginal sea igual al Coste marginal? No. Es una condición indispensable. A partid de la segunda derivada ya se conoce si se está en presencia de un máximo o un mínimo. Pero si hay un máximo tiene que cumplirse la premisa de Imag=Cmag.
Coincido contigo
No podemos afirmar que siempre que IMg=CMg estamos maximizando beneficio, porque depende del signo de la segunda derivada. Es condición necesaria pero no suficiente. Se maximiza beneficio siempre que se den dos condiciones:
IMg=CMg
Pte CMg> Pte IMg
?es necesario que IMg=CMg para que haya maximización? SI
?"siempre" que haya IMg=CMg estamos maximizando el beneficio? NO porque dependerá del signo de la segunda derivada. Si es menor que cero estaremos ante un máximo pero si es mayor que cero estaremos ante un minimo
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- BEMA
-
- Fuera de línea
- opositor senior
-
- Mensajes: 26
- Gracias recibidas: 10
a. El artículo 25 del Código de Comercio establece que todo empresario llevará
necesariamente, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario.
b. El artículo 25, en su apartado 2, establece asimismo que la contabilidad será llevada
directamente por los empresarios, sin que pueda ser llevada por otras personas,
aunque estas estén debidamente autorizadas.
c. De conformidad con el artículo 27 del Código de Comercio, los empresarios
presentarán los libros que obligatoriamente deben llevar para su legalización en el
Registro Mercantil, siempre antes de su utilización.
d. De conformidad con el artículo 30 del Código de Comercio, los empresarios
conservarán los libros, correspondencia, documentación y justificantes concernientes
a su negocio, debidamente ordenados, durante cuatro años, a partir del último asiento
realizado en los libros, salvo lo que se establezca por disposiciones generales o
especiales.
e. El estado de flujos de efectivo que forma parte de las Cuentas Anuales, completará,
ampliará y comentará la información contenida en los otros documentos que integran
las cuentas anuales.
f. De acuerdo con lo establecido en el artículo 38.d) del Código de Comercio, se
imputará al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos
que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
g. El artículo 263 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC),
exceptúa de la obligación de que las cuentas anuales y, en su caso, el informe de
gestión, sean ser revisados por auditor de cuentas, a las sociedades que durante dos
ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos
dos de las circunstancias siguientes:
• Que el total de las partidas del activo no supere los 2.850.000 euros.
• Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 5.700.000
euros.
• Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea
superior a 50.
h. A tenor de lo dispuesto en el artículo 270 del TRLSC, el plazo mínimo de que dispone
el auditor de cuentas para emitir el informe, es de tres meses, a partir del momento
en que le fueren entregadas las cuentas firmadas por los administradores.
RESPUESTAS.
a V
b F (pueden legalizarse después)
c F
d F
e F
f V
g V
h F
¿Que opináis? tengo dudas en la b...
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Vieri
-
- Fuera de línea
- opositor veterano
-
- Mensajes: 211
- Gracias recibidas: 32
Vieri escribió: Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)
a. El artículo 25 del Código de Comercio establece que todo empresario llevará
necesariamente, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario.
b. El artículo 25, en su apartado 2, establece asimismo que la contabilidad será llevada
directamente por los empresarios, sin que pueda ser llevada por otras personas,
aunque estas estén debidamente autorizadas.
c. De conformidad con el artículo 27 del Código de Comercio, los empresarios
presentarán los libros que obligatoriamente deben llevar para su legalización en el
Registro Mercantil, siempre antes de su utilización.
d. De conformidad con el artículo 30 del Código de Comercio, los empresarios
conservarán los libros, correspondencia, documentación y justificantes concernientes
a su negocio, debidamente ordenados, durante cuatro años, a partir del último asiento
realizado en los libros, salvo lo que se establezca por disposiciones generales o
especiales.
e. El estado de flujos de efectivo que forma parte de las Cuentas Anuales, completará,
ampliará y comentará la información contenida en los otros documentos que integran
las cuentas anuales.
f. De acuerdo con lo establecido en el artículo 38.d) del Código de Comercio, se
imputará al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos
que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
g. El artículo 263 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC),
exceptúa de la obligación de que las cuentas anuales y, en su caso, el informe de
gestión, sean ser revisados por auditor de cuentas, a las sociedades que durante dos
ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos
dos de las circunstancias siguientes:
• Que el total de las partidas del activo no supere los 2.850.000 euros.
• Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 5.700.000
euros.
• Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea
superior a 50.
h. A tenor de lo dispuesto en el artículo 270 del TRLSC, el plazo mínimo de que dispone
el auditor de cuentas para emitir el informe, es de tres meses, a partir del momento
en que le fueren entregadas las cuentas firmadas por los administradores.
RESPUESTAS.
a V
b F (pueden legalizarse después)
c F
d F
e F
f V
g V
h F
¿Que opináis? tengo dudas en la b...
Coincido en todas
A V
B F (puede llevarse por otras personas debidamente autotizadas sin perjuicio de la responsabilidad de los empresarios)
C F (pueden legalizarse antes o dentro de los 4 meses después del asiento de cierre)
D F (6 años)
E F (eso es la memoria)
F V
G V
H F (1 mes)
*edito con las respuestas
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- jos
-
- Fuera de línea
- opositor veterano
-
- Mensajes: 314
- Gracias recibidas: 133
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Maldini
-
- Fuera de línea
- opositor veterano
-
- Mensajes: 74
- Gracias recibidas: 22